lunes, 18 de noviembre de 2019

River vs Flamengo. Analogía tomada del boxeo

Resultado de imagen para hagler vs hearns


   Una de las más grandes peleas de box de los años 80 fue aquella que protagonizaron Thomas Hearns y Marvin Hagler. Yo recuerdo muy bien todos los detalles de la previa, porque en aquellos años de mi adolescencia seguía muy de cerca a esa categoría de boxeadores, que creo, fue la mejor de la historia, porque contaba con púgiles tales como Sugar Ray Leonard, Pipino Cuevas, Mano de Piedra Durán…y para qué seguir.
El asunto es que la pelea entre “el Maravilloso” Marvin Hagler y “La cobra de Detroit” Thomas Hearns, mostraba al primero como un campeón sólido, el mejor libra por libra, tratando de unificar los títulos vigentes del momento. Hagler era un boxeador de una técnica magistral, efectivo, siempre bien preparado para las peleas. Pero no era un noqueador nato, de esos que pueden tirar a sus rivales de un solo golpe, sino más bien uno que iba destruyendo a sus contrarios a medida que pasaban los rounds. Así hizo con nuestro “Martillo” Roldán y también con “Mano de piedra” Durán, previamente a este combate.
En cambio, Hearns era el noqueador perfecto. Dueño de un poder tremendo en su mano derecha. Un cross que mandó a la lona anteriormente, en apenas pocos rounds, a rivales como Cuevas y al mismísimo Durán. Pero Hearns tenía un problema: baja resistencia a recibir golpes. Pegaba como un caballo, pero su mandíbula era de cristal.
Con esas cartas de presentación se iniciaba la pelea, un 15 de abril de 1985.
El próximo sábado 23 de noviembre se enfrentarán en Lima River y Flamengo. La analogía de aquel legendario combate de boxeo me parece perfecta. River es el campeón sólido como lo fue Hagler. River no es un noqueador nato, sino que te va demoliendo de a poco. Un equipo que se va construyendo desde su defensa hacia adelante, con su fútbol ensayado, ajustado y ya habituado a este tipo de finales, siempre pensando con avidez en la obtención del triunfo como lema.
Flamengo es un noqueador, te mata a goles y talento ofensivo. En un ratito te puede hacer un desastre, como lo hizo con Gremio en la semifinal. Brilla mostrando un fútbol y jugadores de alto nivel individual. Pero veo, al igual que Thomas Hearns, que tiene la mandíbula de cristal y es capaz de recibir una gran cantidad de goles en contra en un partido, así como lo hizo Vasco da Gama en una reciente fecha del Brasileirao.
Es tiempo de fútbol, se viene un combate extraordinario entre dos grandes equipos. River y Flamengo jugarán una final histórica por varios motivos. Muchos años atrás, Hagler y Hearns brindaron una de las peleas más recordadas de todos los tiempos y para los que no saben, el ganador de aquella batalla fue el “Maravilloso” Hagler por nocaut en el tercer round.

domingo, 17 de noviembre de 2019

La teoría de la tercera generación



   
Hace varios años ya, mientras cursaba mi carrera en la universidad, expuse ante mis compañeros una idea a la que denominé la “teoría de la tercera generación”. Básicamente, se trataba de una crítica a la tercera generación de empresarios descendientes de familias fundadoras de empresas. Veía un patrón repetitivo en la conducta de los fundadores-hijos-nietos que llevaban adelante una empresa a través de los años.
    Décadas atrás, un abuelo fundaba una empresa con enorme sacrificio y la llevaba adelante con un grupo de personas, llamados empleados. La visión de trabajo arduo la llevaba a engrandecerla. Eran épocas en que el patrón prosperaba, pero también ayudaba a los empleados a crecer juntamente con él. Era el tiempo en que el trabajador hacía carrera dentro de la empresa, ascendiendo puestos y progresando, de la misma manera lo hacía en su economía personal. A veces hasta la compañía le daba ayuda para comprar su casita o a adquirir su primer auto. Esa era la cultura que mandaba en la empresa del abuelo fundador.
    Después llegó el turno de que los hijos del fundador se hacían cargo del timón de la empresa: aparecía la segunda generación con sus nuevas ideas. Recibían una compañía crecida, próspera y con gran cantidad de empleados, que fueron precisamente los que la hicieron crecer con su esfuerzo. Pero la nueva generación traía nuevas propuestas: era necesario “profesionalizar” los puestos de trabajo. Aunque existen distintas definiciones para la palabra “profesionalizar”, la que aplicaba la segunda generación era aquella que en la práctica se definiría como: “descartar personal antiguo, sin importar cuánto había aportado al crecimiento de la empresa, por nuevos jerarcas con títulos académicos, mucho mejor pagos.”
    La experiencia de “profesionalizar” no siempre resultó como se esperaba. El costo de la curva de aprendizaje de los nuevos “profesionales” muchas veces dejó consecuencias catastróficas para la empresa, por desconocer el verdadero espíritu de cómo se hizo grande. Los errores de los profesionales pasaban por malas decisiones en la visión y mucho más por el trato con los trabajadores leales, generando un tendal de gente que valía la pena en el camino, echándolos de la organización mientras duraba su gestión. Nunca se pensó el impactó que produciría esta decisión en el resto de los trabajadores que esperaban una promoción u oportunidad dentro de la compañía a la cuál habían apostado por años para crecer. Cuando el empleado esperaba que llegara su reconocimiento, la oportunidad y el premio se lo daban al profesional que venía de afuera. Esto amparado por esa segunda generación que le había confiado los destinos de su empresa a estos “profesionales”. El resultado inevitable era, por un lado una organización en la que sus propios empleados vivían descontentos tratando de irse a otro lugar, y por otro una empresa que ya dejaba de dar ganancias y empezaba a perder.
    Y en este escenario venía a hacerse cargo la tercera generación: los nietos del fundador. Esos que nacieron en la abundancia gracias al sacrificio del abuelo. Esos que fueron educados en las mejores universidades y aprendieron rápidamente que un trabajador era un “costo” para la empresa y no su mejor capital. La tercera generación de repente se desayunó con que tenía en sus manos millones en capital. Ése era el pensamiento, no que heredaban una empresa en la cual se había invertido mucho trabajo por las generaciones anteriores, una empresa que hizo grande el nombre de la familia ya que brindaba trabajo a personas y dignidad a muchas familias, ayudando al crecimiento de un país. Pero la pregunta de la nueva generación no era de cómo mantener estos ideales tan altos, sino la de ¿dónde rinde más mi capital? Si tengo tanto dinero ¿para qué trabajar?, mejor vender todo e invertir en el negocio financiero, o irse a otro país a disfrutar lo heredado del sacrificio de la primera generación. Y así se hizo. La empresa discontinuó la línea generacional y fue a parar, en ruinas, a nuevos capitalistas.
Tal vez, en esta teoría pensada hace más de diez años tengo un poco de dureza, al no haber mencionado el difícil contexto en que tuvieron que lidiar, muchas veces, cada generación de empresarios. Pero como dije, el patrón se repitió en muchas de las empresas argentinas: Primera generación funda, segunda generación endeuda, tercera generación vende.
    Y creo que para tener un país mejor necesitamos una nueva y distinta generación de empresarios, con otra cultura y moral, con los valores de aquellos que hicieron grande a nuestra industria, con visión de trabajo, con don de tratar a los trabajadores. Generación de empresarios que no vivan pensando en comprar dólares o en la especulación financiera. Que tengan un poco de amor por esta Argentina, entendiendo que el circulo virtuoso de la economía se produce cuando la empresa privada crece. Y por supuesto que entiendo la parte que le corresponde al Estado, que debe apoyar al emprendimiento, estimularlo y no ahogarlo con cargas imposibles. Pero la parte del Estado quedará para otro escrito, aquí solamente quería recordar aquella teoría de la que les hablé a mis compañeros universitarios, hace varios años ya…pero es una teoría que sigue vigente y cumpliéndose regularmente.

martes, 21 de mayo de 2019

Feria del Libro La Rural - 2019


Por segunda vez en mi vida, presente en la Feria Internacional del libro de Buenos Aires, La Rural, 10 de mayo de 2019.









Por segunda vez en mi vida, presente en la Feria Internacional del libro de Buenos Aires, La Rural, 10 de mayo de 2019.

domingo, 24 de marzo de 2019

El futuro ya está entre nosotros

Bastará con dar un breve paseo por las noticias de avances tecnológicos y de la ciencia para descubrir que, aquello con lo que soñábamos hace solo unos pocos años nada más, ya es una realidad entre nosotros.

Las comunicaciones entre las personas han evolucionado de una manera extraordinaria en poco tiempo y se superan a cada momento. Las jovenes de este tiempo no se sorprenden con las virtudes de un celular, un GPS o las video-llamadas en vivo por whatsapp; pero para los que vivimos en los años ochenta, todas estas cosas eran maravillas con las que imaginábamos el futuro.
Los seres humanos hemos dejado de ser la única clase pensante en la tierra. En octubre del 2018, el mundo de la robótica dio sus salto más importante: un androide de inteligencia artificial llamado Sophia, recibió la ciudadania en el país de Arabia Saudita, adquiriendo de esa manera, los mismos derechos que tiene un ser humano común, tales como casarse y votar, entre otros. Aquel mundo imaginado por Isaac Asimov en su libro "Yo, robot", o el de las películas "Inteligencia Artificial" y "Terminator", abandonó la ficción para ser una realidad palpable entre los humanos.


Las nuevas generaciones ya no piensan en vivir en nuestro planeta. La NASA se encuentra trabajando actualmente en un proyecto para enviar gente a vivir en Marte dentro de unos 15 años. Un grupo de adolescentes está siendo entrenado en la popular organización norteamericana de investigación espacial con el fin de llevarlos al planeta rojo para residir en forma permanente. En el siglo pasado nos sorprendimos por el hombre caminando en la luna, ahora, la vida en otro planeta está a un paso de ser realidad.
Siempre creí que el límite de la invención del hombre es aquello hasta donde pueda imaginar y cada día, lo imaginado en el pasado, se hace realidad en el presente y vuelve a renovarse en pos de nuevos sueños.


Guillermo Silva


Nota: breve redacción para TP materia "Locución y redacción" Marzo 2019

lunes, 23 de julio de 2018

Presupuesto 2018

Cuando era un adolescente recuerdo que leí en una revista de música metalera un comentario que me impactó sobre un disco, en el mismo decía que si durante ese año tu presupuesto alcanzaba para comprarte sólo dos discos, uno de ellos debía ser el que se estaba promocionando.
Pues bien, te digo con total franqueza, si durante este 2018 tu presupuesto da para comprarte solo DOS LIBROS, uno de ellos sin dudas debe ser "CONSTRUYE UN MENSAJE INOLVIDABLE".

jueves, 5 de julio de 2018

Construye un mensaje inolvidable


Queridos amigos,

Llegó el momento: a partir del día 7 de julio "CONSTRUYE UN MENSAJE INOLVIDABLE" estará disponible para venta.

Se trata de mi tercer libro publicado en forma independiente. Antes fueron "20.000 Palabras" en el año 2013, un libro integrado por una veintena de cuentos breves cuyo punto en común era la tragedia. En diciembre de 2016 publiqué el segundo libro de cuentos titulado “Un toque de fantasía”, esta vez con historias reales y una dosis fantástica en cada una de ellas. Ahora llega el momento de presentar este nuevo trabajo para el cual he dado un vuelco de timón en la temática, dejo por un momento la narrativa e intento en otra área que ya venía desarrollando con mis artículos publicados en la revista “La Fuente”.

CUMI (siglas de Construye…) es un libro que está dirigido principalmente a personas que tienen el interés o la oportunidad de dar un mensaje en una reunión cristiana, pero como también tiene muchos puntos de aplicación universal, aquellas personas que tengan que dar algún tipo de mensaje ante un auditorio de diversa índole encontrará muchas ayudas efectivas para hacerlo de la mejor manera. He mezclado elementos de la predicación cristiana con la oratoria tradicional, con el fin de brindar una ayuda simple a aquellos que quieran preparar y dar un mensaje eficazmente.

Los temas de CUMI son el análisis básico de un discurso, más los puntos fundamentales para la preparación y ejecución del mismo. También he agregado al final una serie de preguntas y respuestas que habitualmente se hacen aquellos quienes dan o alguna vez dieron un mensaje. Hay muchos detalles dentro del libro que iré revelando con el correr de los días, por lo pronto espero generar interés en mis amigos y seguidores, pero, sobre todo, en aquellos a quienes va dirigido CUMI. Creo que se trata de un libro dinámico, fresco y enriquecedor, yo me divertí bastante escribiéndolo y creo que ustedes también se van a divertir leyéndolo.

Como dije al principio, se trata de una publicación independiente, por lo que todo es esfuerzo propio, sin el aparato de difusión y distribución de una editorial grande.  Así que, desde ya agradezco todo el apoyo que (tal como en mis dos obras anteriores) voy a recibir de parte de ustedes, solicitando el libro y ayudándome a difundirlo con otros que tal vez también estén interesados.

¡Gracias amigos! ¡Hagamos de cada mensaje algo inolvidable!


Guillermo "Bambino" Silva

lunes, 11 de junio de 2018

Feria del Libro Pilar 2018

Queridos amigos,
Finalizó la segunda Feria del Libro de Pilar y, entre otras cosas, creo que para mí también se cerró una etapa.
Por compromisos que ya tenía, pude participar muy poco de esta feria, apenas algunas horas salteadas en días dispersos. Pero al igual que el año anterior, fue un placer compartir con los Autores Locales el stand, afianzar los lazos ya existentes y construir otros nuevos con escritores que no conocía. Estoy convencido que haremos muchísimas cosas más juntos. Mi ciudad posee este movimiento grupal que debería ser un modelo a imitar por autores de otras ciudades.
Decía al principio sobre una etapa cerrada para mí, y siento que es así. "Un toque de fantasía" agotó su primera edición, tal vez haya quedado alguno en una librería local, pero el puñado que llevé a la feria terminó en las manos de nuevos lectores. Así que etapa terminada. Para volver a hablar de UTDF tendríamos que pensar en una segunda edición.

Ahora se viene un nuevo período, mi tercer libro "Construye un mensaje inolvidable" está en sus días finales de diseño e impresión, espero en poco tiempo poder anunciar el día de lanzamiento. Pero estamos en época de mundial y, si ya es difícil poder llamar la atención con un libro, temo que mi anuncio pase desapercibido.
Por lo pronto, dejo a todos al día con la información y me abrazo a la esperanza de que mis amigos lectores empiecen a tener expectativa por noticias de mi nuevo libro.

Nos leemos.
Sinceramente,
Guille "Bambino" Silva








miércoles, 23 de mayo de 2018

Carta a mis queridos hijos, anunciando la llegada de su hermanito.


Queridos hijos, no ha pasado mucho tiempo y sin embargo, ¡hemos compartido tantas cosas juntos desde que ustedes llegaron!. Sensaciones que nunca voy a olvidar en mi vida. El nacimiento de cada uno de ustedes fue algo absolutamente deseado y buscado. Aunque es verdad que el primero en llegar a este mundo vino de una manera un tanto espontánea, de forma natural y como consecuencia de mi amor a ella, deseado pero no tan premeditado. Por eso te digo a vos primogénito: siempre serás el que abriste el camino, el que me dio la primera alegría y que me acompaña desde el primer día. Nunca el paso del tiempo me hará olvidar el día en que viniste y las cosas que aprendí desde ese primer momento.
En cuanto a vos, que viniste en segundo lugar, me agarraste un poco más maduro, aún sin ser muy bueno en todo esto de como tenerte, pero por lo menos ya me sentía un tanto más aplomado y la transición entre tu hermano y vos no fue tan difícil. También me llenaste de alegrías con cada cosa que me brindabas, algunas inéditas y no alcanzadas por tu hermano mayor. Pero ambos saben que vos no hubieses sido posible sin tu hermano que llegó primero.

Por eso hoy, mis queridos hijos literarios "20.000 Palabras" y "Un toque de fantasía", quiero contarles que en pocos días vendrá su tercer hermanito, a quien le he puesto por nombre "CONSTRUYE UN MENSAJE INOLVIDABLE". Vamos a esperarlo con expectativas, creyendo que nos llenará de alegrías.

domingo, 22 de abril de 2018

Noticias mundialistas y literarias


Mientras sigo entrenando con la ilusión de hacer muchos goles en Rusia y continúo con la construcción de mi tercer libro, he estado pensando recurrentemente en un tema: no siempre los grandes escritores publicaron libros que fueran consecuentes al resto de sus obras. Por supuesto, más de uno ya se estará preguntando qué polonias quiero decir con esto, y la verdad es que apenas es una idea que está dando vueltas por mi cabeza.
Voy al punto: mi tercer libro será complemente distinto a los dos anteriores. Los que conocen mi obra, aunque sea por referencia, saben que, tanto “20.000 Palabras” como “Un toque de fantasía”, son libros de cuentos breves de géneros variados, y que lo que he estado buscando desde el principio es abrirme un camino dentro de la narrativa. Ahora bien, el nuevo libro, que está en sus fases finales de gestación, es un tratado sobre la oratoria y la predicación. Poco y nada que ver con los dos trabajos anteriores.

Volviendo al principio, les cuento que me puse a investigar sobre mis escritores favoritos que publicaron algún libro que nada tuvo que ver con el resto de su obra. Y me salieron estos ejemplos:

Julio Cortázar: “Fantomás contra los vampiros multinacionales”, ¡un libro de cómics!
Ernesto Sabato: “Tango, discusión y clave”, ¡un libro sobre el tango!
Jorge Luis Borges: “Atlas”, ¡un libro de viaje!
Isabel Allende: “Afrodita” ¡un libro de cocina erótica!
Adolfo Bioy Casares: “Diccionario del exquisito argentino”, ¡un diccionario de modales!
Alguien me dirá que en realidad esos trabajos, aparentemente incoherentes al trazado completo de los autores, son una faceta más de lo que eran capaces de expresar y que tienen mucho que ver con lo que ellos eran, dado que también refleja otro perfil como artista… ¡Por supuesto! Estoy completamente de acuerdo con eso, un escritor no solamente puede ser monotemático, sino también componer sobre otros géneros en los cuáles siente que tiene algo que decir. Pero igualmente, es verdad que ese trabajo aislado pareciera que nada tuviera que ver con el resto. Entonces, lo digo claramente, como justificando de alguna manera lo que se viene: mi tercer libro será algo distinto a lo que ya he presentado, a no sorprenderse.
Para finalizar, les digo que me sigo preparando para ser el 9 argentino del mundial y agradezco a Sampaoli por la convocatoria, ¡ya era hora de que diera cuenta quien tenía que hacer los goles en la selección! Y, por último: mi tercera obra ya casi está terminada, tiene un título que revelaré dentro de no muchos días y hago una sincera oración esperando generar una expectativa en cada uno de mis amigos que me acompañaron anteriormente con mis otros dos libros.

viernes, 13 de abril de 2018

Este sábado 13-04-2018 - Participación en radio.


La imagen puede contener: 2 personas

AUTORESLOCALESRADIO
El programa de los AUTORES LOCALES DE PILAR, con “techito por si llueve” 
Conducción: Silvia Almada (yo) y Abel Maciel
Coordinación: Jésica Galeano Jarcousky
Auspicia: Periódico “EL APOGEO”, Victor Hugo Koprivsek
Estaremos anticipando la presentación de “Mi amigo de papel” con la escritora Maria Irene Jakobczyk, Mirka.
Como siempre, relatos y poemas en las voces de sus autores y esta semana, Julio Cortázar en las palabras de Guillermo Silva, y Abel Maciel quien además nos contará sobre la presentación de sus libros.
Disfrutaremos de la buena ♪ música ♪ con Matias Carretero y “Los Menhires”.
Para que sepan a dónde ir, una agenda cultural que no tiene desperdicio.
No se olviden de enviar un mensaje al WhatsApp (01167686119) o al Facebook de la radio y participen del sorteo de un libro.
Este es el link de la radio. (Hacer click en "RADIO EN VIVO")
https://www.facebook.com/radiopalabras/?pnref=story
En tu celular, Tune In, Radio Palabras del Alma.